viernes, 25 de octubre de 2013

ENZIMAS, RANITIDINA Y OMEPRAZOL

el omeprazol inhibe ambas enzimas lo que puede disminuir el metabolismo del alosetro aumentando las concentraciones plasmáticas. sin embargo, la coadministrador de alosetro con el omeprazol no ha sido estudiada.
El omeprazol (5-metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetil-piridin-2-il)metilsulfinil]-3H-bencimidazol) es usado en el tratamiento de ladispepsiaúlcera péptica, enfermedades de reflujo gastroesofágico, elsíndrome de Zollinger-Ellison y utilizado como Hipnótico. Fue primero comercializado por AstraZeneca como la sal de magnesiomagnesio de omeprazol con el nombre comercial de Losec®, y Prilosec.
Actúa sobre las células de la mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la secreción de HCl mediante la anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica H+ / K+. 
DESCRIPCION

La ranitidina es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar a la cimetidina y la famotidina, siendo sus propiedades muy parecidas a las de estos fármacos. Sin embargo, la ranitidina es entre 5 y 12 veces más potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimático hepático del citocromo P450, por lo que presenta un menor número de interacciones con otros fármacos que la cimetidina. La ranitidina está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2. De igual forma, para erradicar los Helicobacter pylori que producen las úlceras pépticas se prefieren los regímenes con inhibidores de la bomba de protones, reservándose la ranitidina y los demás antagonistas H2 para tratar gastritis, ardor de estómago, etc. ya que muchos de ellos, incluyendo la ranitidina se pueden utilizar sin receta médica.

Mecanismo de acción: la ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica, la presión intraesofágica, el peristaltismo o las secreciones biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos.

Los antagonistas H2 sólos no erradican el Helicobacter pylori y se deben utilizar siempre asociados a un régimen antibiótico adecuado con 2 o más antibióticos como la amoxicilina + claritromicina, amoxicilina + metronizadol, u otras combinaciones.

La ranitidina estimula ligeramente la secreción de prolactina, pero no tiene ningún efecto sobre la secreción de gonadotropina, TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmáticos de cortisol, aldosterona, andrógenos o estrógenos.
INTERACCIONES

La inhibición enzimática inducida por la ranitidina es significativamente menor que la producida por la cimetidina, de modo que los fármacos que son metabolizados por los enzimas microsomales hepáticos no son afectados por dosis de menos de 300 mg de ranitidina al día. Sin embargo, se ha comunicado un caso de toxicidad por teofilina durante un tratamiento con ranitidina. Si se administran dosis más grandes de ranitidina (como por ejemplo en el síndrome de Zollinger-Ellison) son posibles algunas interacciones con otros fármacos. Así, por ejemplo se han comunicado ocasionalmente efectos variables sobre el INR cuando se administraron ranitidina y warfarina concomitantemente. Se ha producido una hipotrombinemia excesiva cuando se administraron dosis de > 300 mg de ranitidina a pacientes estabilizados con warfarina, aunque las pruebas de esta interacción son, todavía, poco concluyentes.

El ketoconazol y el itraconazol son bases débiles que requieren un ambiente ácido para su absorción oral, por lo que un tratamiento con ranitidina puede afectar su biodisponibilidad. Además, debido a la acción sostenida del bloqueante H2, esta interacción puede ocurrir aunque los antifúngicos se administren a horas muy diferentes del día. Por otra parte, tanto el ketoconazol como el itraconazol son potentes inhibidores del sistema enzimático CYP3A4 de modo que puede producirse una elevación sustancial de sus niveles en sangre cuando se discontinua el tratamiento con ranitidina. De ser posible, debe evitarse la administración concomitante de ketoconazol o itraconazol con la ranitidina, sustituyendo los primeros por fluconazol, cuya absorción no es afectada por el pH gástrico.

Los antiácidos pueden reducir la absorción de la ranitidina hasta en un 25%, por lo que se recomienda administrar ambos fármacos con una hora de diferencia por lo menos.

La ranitidina puede afectar la farmacocinética de algunas cefalosporinas orales. Así, por ejemplo, la ranitidina reduce el área bajo de curva de la cefuroxima en más de un 40% y la de la cefpodoxima en un 29%. Los clínicos debe tener en cuenta esta posible interacción para evitar un fracaso antibiótico. Por el contrario, la ranitidina aumenta la biodisponibilidad del ceftibuten, si bien este incremento no tiene ninguna repercusión clínica.
Algunos estudios sugieren que la ranitidina podría inhibir la etanol-deshidrogenasa gástrica, reduciendo el metabolismo de primer paso del alcohol. Esta interacción ocurriría preferentemente con la ingestión de grandes cantidades de alcohol en acontecimientos sociales y sólo en raras circunstancias la ranitidina aumentaría los niveles de alcohol en sangre cuando este se consume diariamente en cantidades moderadas.

La administración de ranitidina antes de una dosis de didanosina aumenta las concentraciones plasmáticas de este fármaco de forma significatica, aunque esta interacción no tiene relevancia clínica. Por el contrario, la administración de fármacos que reducen el pH gástrico incluyendo la ranitidina, reducen la absorción de la delavirdina, incluso si los fármacos se administran en diferentes momentos del día.

El bromuro de propantelina aumenta la biodisponibilidad de la ranitidina en un 25% cuando ambos fármacos se administran simultáneamente. Estos efectos se deben a que la propantelina retrasa el vaciado gástrico y aumenta el tiempo del tránsito, lo que favorece la absorción de la ranitidina.

La biodisponibilidad del alendronato oral aumenta en un 200% cuando se administra concomitantemente ranitidina i.v.. Se desconoce la importancia clínica de esta interacción.

La ranitidina interfiere con la farmacocinética de algunas sulfonilureas, en particular de la glipizida y gliburida. En un estudio controlado por placebo en pacientes diabéticos estabilizados bajo gliburida, la ranitidina redujo de forma significativa el aumento postprandial de la glucemia en un 25% y también aumentó el área bajo la curva de la glipizada en un 20%. Se han observado efectos similares en el caso de la gliburida. Se desconoce el mecanismo exacto de esta interacción pero se ha observado hipoglucemia como resultado de la misma. Aunque los estudios en animales sugieren que esta interacción es poco probable con la tolbutamida se recomienda precaución si se utiliza este antidiabético concomitantemente con la ranitidina.

Las medicaciones catiónicas, como la ranitidina pueden reducir el aclaramiento renal de la metformina al competir con ella en el sistema de transporte tubular renal, pudiendo aumentar los niveles plasmáticos de este fármaco con la subsiguiente hipoglucemia. Esta interacción ha sido descrita para la cimetidina (que llega a aumentar la AUC de la metformina hasta en un 40%) por lo que recomienda precaución si se prescriben ranitidina y metformina simultáneamente.

La ranitidina reduce la biodisponibilidad oral de la enoxacina administrada por vía oral en un 40% debido a la reducción de la acidez gástrica. Puede ocurrir, por tanto, un fracaso antibiótico. Otras quinolonas muestran un comportamiento variable cuando se administran con la ranitidina. La absorción de la ciprofloxacina no es afectada por la ranitidina, mientras que la secreción tubular de la lomefloxacina es ligeramente reducida por la ranitidina debido a un competición en la secreción tubular renal.

El sucralfato puede reducir ligeramente la biodisponibilidad de la ranitidina. Aunque inicialmente se pensó que la reducción de la acidez gástrica podría reducir la capacidad del sucralfato para unirse a los tejidos ulcerados del tracto digestivo, estudios en animales han demostrado que esta interacción no tiene lugar y que el sucralfato es igualmente efectivo a pH elevados.

Se ha comunicado que la ranitidina incrementa las concentraciones plasmáticas de triazolam cuando se administran concomitantemente aumentando las AUCs en un 10-30%. Al parecer, esta interacción se debe a que la ranitidina favorece la absorción del triazolam al reducir la acidez gástrica.

Lo mismo ocurre en el caso de la diritromicina, cuya absorción aumenta ligeramente cuando se administra después de antagonistas H2. Se desconoce la significancia clínica de esta interacción.

Al aumentar el pH gástrico, los antiácidos reducen la absorción de las sales de hierro y este efecto puede ser sostenido debido a la larga duración de los efectos de la ranitidina. Se debe pués tener tener en cuenta que la eficacia de los suplementos de hierro puede ser diminuída durante un tratamiento con ranitidina.

La cimetidina aumenta el área bajo la curva de la nifedipina al inhibir el metabolismo hepático de este antagonista del calcio. Aunque la ranitidina tiene un efecto algo menor, los clínicos deben estar alerta por si se manifestasen efectos exagerados de la nifedipina (taquicardia, hipotensión). Aunque no existen datos al respecto, es muy probable que estos mismos efectos tengan lugar con otros antagonistas del calcio como la nicardipina o la isradipina. Esta interacción es menos probable en el caso de la felodipina o de la amlodipina.

viernes, 18 de octubre de 2013

Practica 3 Lípidos

INTRODUCCIÓN 

Lípidos:
se llaman lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoleculares, compuestas principalmente  por carbono e hidrogeno y en menor medida oxigeno, aunque tambien pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. tienen como característica principal ser insolubles en agua y si en disolventes orgánicos como el benceno. a los lipidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son solo un tipo de lípidos, aunque el mas conocido.
Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras).
Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos
  • Lípidos insaponificables
Terpenoides
Esteroides
Eicosanoides
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
  • Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramode grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidossólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
  • Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.
  • Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidosactúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,inflamación, respuesta inmune, etc.
  • Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
  • Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
  • Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda calor.
MATERIALES  Y MÉTODOS 
MATERIALES
  • 1 GRADILLA
  • 3 TUVOS DE ENSAYO 
  • 4 PIPETA VOLUMETRICA DE 5ML. (1 POR REACTIVO Y 1 DE LA MUESTRA DE ACEITE)
  • JERINGA CON MANGUERA 
  • ACAITE
  • AGUA
  • NAOH (HIDROXIDO DE SODIO)
  • ALCOHOL ETÍLICO 
MÉTODO
  1. Cada gradilla(por mesa) contara con 3 tubos de ensayo, los cuales estarán etiquetados con la sustancia a contener: H2O, NaOH, C2H6O
  2. Colocar en cada tubo de ensayo una muestra de 5 ml. de aceite.
  3. colocar 5 ml de agua en el primer tubo,5 ml. de hidróxido de sodio en el segundo y alcohol etílico en el tercero.
  4. Agitar los tubos y anotar observaciones.
RESULTADOS 



































CONCLUSIONES 
Se cumplió el objetivo de la práctica ya que se comprobó la solubilidad de las grasas en el agua y en los compuestos, se logro demostrar el obteniendo jabón como producto de la reacción de aceite y NaOH.
REFERENCIAS 

viernes, 11 de octubre de 2013

Teoría Endosimbiosis

Endosimbiosis
Se denomina endosimbiosis a la asociación en la cual un organismo habita en el interior de otro organismo.Etimológicamente el término podría usarse para designar a cualquier proceso de simbiosis en el cual el simbionte que residiera en el interior del cuerpo de otro ser vivo,1 aunque también pueda usarse el término endosomático (p.ej. simbionte endosomático). Éste es el caso, por ejemplo, de muchas de las bacterias que forman parte de la microbiota intestinal.
En 1971 Lynn Margulis propuso la teoría de la Endosimbiosis seriada, que explica la aparición de la célula eucariótica por asimilación simbiótica de varias bacterias con habilidades diferenciadas. Es así, como igualmente este término también suele emplearse para explicar el proceso por el cual las células procariotas evolucionaron hacia eucariotas, adquiriendo susorganelos (como son los cloroplastos y las mitocondrias), proceso conocidos como la teoría del origen endosimbiótico de los eucariotas2 Los orgánelos de origen endosimbiótico aparecen muy transformados, pero conservan un genoma propio y se multiplican autónomamente, revelando su origen como organismos distintos.
Gracias a la endosimbiosis los organismos eucarióticos disfrutan de la capacidad de realizar procesos metabólicos que evolucionaron originalmente en bacterias; por lo cual al favorecerse de esta endosimbiosis, la selección natural selecciono los individuos con simbiontes. Es el caso de la respiración, de la que se ocupan las mitocondrias, la fotosíntesis, a cargo de los plastos o la fijación biológica de nitrógeno, realizada por bacterias, a menudo intracelulares, en las raíces de ciertas plantas.

Teoría
La teoría endosimbiótica del origen de los eucariotes fue propuesta en el siglo XIX y posteriormente respaldada por los experimentos realizados por Lynn Margulis.4
Existe evidencia microfósil de que los primeros Eucariontes aparecieron hace aproximadamente 1500 millones de años. La teoría endosimbiótica propone que una célula procariota fue capaz de internalizar a otra para mantener una convivencia mutuamente beneficiosa ya que el hospedero aprovecharía los productos liberados por el endosimbionte, y el hospedero proporcionaría protección a este.
Se sugiere que los primeros organelos en evolucionar fueron las mitocondrias(dado que no todas las células eucariontes poseen cloroplastos) y posteriormente por una endosimbiosis en serie, la célula eucarionte ancestral adquirió un endosimbionte capaz de realizar fotosíntesis (cianobacteria), que posteriormente evolucionaria a un plástidodando lugar a las primeras algas verdes y rojas; a este proceso también se le conoce como endosimbiosis primaria.5
Existen varias evidencias que sustentan la teoría endosimbiótica, como es el hecho de que:
  • Las mitocondrias contienen ADN propio y diferente al ADN nuclear.
  • Las enzimas presentes en las membranas mitocondriales también se encuentran en las membranas bacterianas.
  • Las mitocondrias solo proceden de otras mitocondrias, es decir que estas se dividen dentro de la célula huésped.
  • Los ribosomas de mitocondrias son más parecidos a los ribosomas de procariontes que a los presenten en elcitoplasma de la célula.

Practica 3° "Observación de células animales y vegetales"

Introducción

La célula vegetal adulta se distingue de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que es descrita a menudo con los rasgos de una célula del parénquima asimilado de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta,meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisa mente llamados vegetales.

Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales.La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celularrígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.

Materiales y Métodos 
  • Microscopio 
  • porta objetos 
  • cubre objetos
  • Navaja de afeitar
  • cebolla
  • palillos
  • agua
  • lugol
  • azul de metileno
Células Vegetales. Cebolla.
  1.  Toma una porción de cebolla, y quita cuidadosamente la membrana exterior.
  2. coloca en un portaobjetos, agrega una gota de agua y colócalo encima el cubre objetos.
  3. observar en microscopio, y anotar observaciones.
  4. tomar la misma muestra y añade una gota de lugol y vuelve a observar en un microscopio. Anota Observaciones 
Células Animales. Epitelio de mucosa oral humana.
  1. poner una gota de agua sobre un portaobjetos.
  2. con un palillo hacer un raspado en la pared interna de una de las mejillas.
  3. Mezcla el raspado con la gota de agua del portaobjetos, coloca el cubreobjetos.
  4. Observar en microscopio, y anotar Observaciones.
  5. Tomar la misma muestra y añade una gota de azul de metileno y vuelve a observar en microscopio.Anota Observaciones. 
Resultados







































Conclusión

en esta practica se observo algunas partes de las células vegetales de la cebolla y de la mucosa oral humana(Célula Animal); se observo la pared y la membrana celular de ambas.
La célula en mas compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy importante para su debida observación, también la debida limpieza de el portaobjetos y el cubreobjetos y es necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de célula y estructura.

Referencia